Richard Dawkins: Un universo sorprendente (Conferencia TED)

Al leer estas líneas seguramente lo haces viendo el monitor de tu computadora, un objeto sólido, del cual -como de los muchos otros objetos que te rodean- seguramente no tienes la menor duda de su existencia.

El borde del mundo

El borde del mundo

Pero de la misma manera que hace no mucho tiempo las personas imaginaban vivir en una tierra plana, o en dioses viviendo en el cielo entre las nubes, o estaban totalmente convencidas de que el sol era más pequeño que la tierra y que giraba alrededor de ella, también nosotros todavía creemos en el mito de los objetos sólidos y de la realidad objetiva de las cosas.

Sin lugar a dudas, como especie hemos adquirido muchos conocimientos sobre la naturaleza y el mundo; la prueba está en el poder que hemos alcanzado para controlar y dominar al resto de los habitantes del planeta.

No obstante, preguntas fundamentales aún permanecen sin responder, e incluso muchas cosas que conocemos no las relacionamos con nuestra vida cotidiana. En particular dos teorías del siglo XX, cuyas implicaciones afectarían fundamentalmente como vemos al universo, si fuéramos conscientes de ellas. Me refiero a la mecánica cuántica y a la teoría de la relatividad.

Consideremos a la primera de ellas: Que todo lo que veamos esté formado por “cosas” que más que objetos son campos de probabilidad; que no podamos saber si están en algún lugar hasta que nos acercamos a verlas, o peor aún, que cuando las veamos reaccionen ubicándose en un lugar, como si supieran que están siendo observadas; que todo, si lo observas de cerca, se parece a la nada.  Son impresiones que quedan cuando intentas entender la teoría cuántica. (Pero bueno, hay que recordar que si crees que entiendes la teoría cuántica, es que no entiendes la teoría cuántica.)

El cluster de galaxias Coma

El cluster de galaxias Coma, Crédito: NASA

O que el tiempo depende de la velocidad con que algo se mueve, que burbujas de tiempo separan a los objetos si su velocidad relativa se acerca a la de la luz, la cual por cierto, se dobla y gira siguiendo dobleces en el espacio. Que ese mismo espacio en el que nosotros vivimos pueda plegarse, curvarse o colapsar… ¿cómo te imaginas que el espacio se pliegue, que las cosas que hay en él sigan igual, que el espacio sea el que se curve?

Son cosas fuera de nuestra percepción, no podemos atestiguarlas, pero ese hecho no las hace menos reales, “solamente” nos resultan desconcertantes. Estamos en un lugar del cual solamente empezamos a comprender el pequeño nicho en que vivimos, nicho definido por la escala de tiempo y de tamaño en que vivimos.

Pero aunque queramos entender las implicaciones de estas teorías del siglo XX, aún seguimos rezagados. Nos queda todavía pendiente de integrar una teoría revolucionaria del siglo XIX, la teoría de evolución darwiniana. Hay tanta evidencia de este fenómeno como de los otros ya mencionados, y sin embargo en muchas sociedades aún no podemos aceptar, o siquiera considerar, las implicaciones de ser productos de un proceso evolutivo que, en mi opinión, es más cercano, accesible y visible que los procesos cuánticos o que los agujeros negros.

A final de cuentas, el origen del hombre, la realidad de lo que nos rodea, en fin, el universo entero siguen siendo misterios en muchos aspectos, lo cual encuentro expresado como pocas veces en la siguiente charla de Richard Dawkins.

El universo es más sorprendente de lo que nos podemos imaginar

Richard Dawkins

Richard Dawkins

Richard Dawkins es uno de los científicos y escritores más influyentes de nuestra época. Etólogo, biólogo evolutivo, divulgador científico y doctor en Ciencias por la Universidad de Oxford, Dawkins se volvió famoso en 1976, con la publicación de su libro “El gen egoísta” (en inglés The Selfish Gene), donde explica el proceso de la evolución usando un enfoque en el que los genes son la unidad básica de la selección natural (enfoque que no es universalmente aceptado), y donde introduce el término meme. Su apasionada defensa de la teoría de Darwin hace que en los medios de comunicación (británicos principalmente) se le mencione frecuentemente como el “Rottweiler de Darwin”.

Sus aportaciones en teoría de la evolución, y en divulgación científica, lo han hecho acreedor a varios doctorados honoríficos tanto en ciencias como en literatura, así como a numerosos reconocimientos de diversas instituciones científicas y culturales.

No puede mencionarse a Dawkins sin incluir sus ataques frontales contra las pseudo-ciencias y la charlatanería, y en contra del fanatismo religioso por no decir en contra de toda forma de religión. Se auto-describe como “un ateo militante”, posición a la que dedica varios de sus libros, pero expuesta de manera más directa en su libro más exitoso a la fecha, El espejismo de Dios” (en inglés The God Delusion), publicado en 2006.

Con ustedes, Richard Dawkins en TED, 2005.

Descarga este video en alta resolución*: Richard Dawkins: Un universo sorprendente

Archivo comprimido en formato .zip (82.3 MB)
Video: mp4, audio: AAC
Subtítulos en español: Ajmme Kajros

Original en inglés sin subtítulos en TEDTalks:
Richard Dawkins: The universe is queerer than we can suppose.

*Archivo subtitulado y distribuido bajo los términos de uso de TED Conferences LLC.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.


  1. Iván Identicon Icon Iván:
    julio 21, 2009, 6:17 am

    ¡Muchas gracias por este blog, los subtítulos, etc.!

    Quisiera polemizar al respecto de lo que me parece que ha sido mal denominado “escepticismo”, a cuento de lo que dice Dawkins al final.

    Algunos científicos, también y paradójicamente, son una especie de nuevos «mistagogos, y me refiero, para hablar claro, a que «predican» y atraen a supuestos misterios que se fundamentarían esencialmente en una especie de «engaño».

    Hay un juego abierto a partir de todas esas cosas que «no se comprenden».

    Por un lado los supuestos fenómenos extraños que se dicen o diríamos que se ven quizá como no-humanos (cósmicos, físico-cuánticos…).

    ¿Qué pasa con ellos?

    Que esos «fenómenos» son «humanos», de entrada no son «extraños», son humanos.

    ¿Por qué?

    Porque dependen de muchas cosas, historia de las técnicas, teorías, creencias, jerarquías sociales que regulan en parte lo que significa «comprender»…

    Se necesita mucho trabajo e invención con instrumentos, útiles, teorías… muchas observaciones, una historia de las matemáticas, etc., etc.… Y tras todo eso me parece muy pobre y reductor acabar con «misterios», «misterizando», como hacen estos científicos (o aficionados-a) que paradójicamente se tienen como importantes adversarios de «lo magufo», de lo no-científico o de lo anticientífico… autodenominándose algunos —me parece que con nombre mal elegido— «escépticos».

    Se siente como una paradoja más bien graciosa, a veces.

    Si se quiere leer más, puse algo más en:

    http://mesetas.net/?q=node/505

    http://mesetas.net/?q=node/505

    saludos


  2. oscar Identicon Icon oscar:
    febrero 18, 2010, 1:47 am

    Necesitamos más científicos como Richard Dawkins en el mundo.


  3. alberto Identicon Icon alberto:
    septiembre 10, 2010, 10:26 pm

    enorme el saludo al esfuerzo de traer a la refleccion
    lo maravilloso del libre pensamiento la razon en su humna expresion que es simbolo de libertad ” hacia la libertad por la cultura ” la maxima universitaria ustedes la practican